La cultura Ashanti tiene sus raíces en el grupo étnico de los Akan, que se establecieron en la región de la Costa de Oro (actual Ghana) en el siglo XIII. Los Akan crearon su primer Estado en el siglo XIII, y en el siglo XVII fundaron tres reinos en el interior de lo que hoy es Ghana: Denkyira, Akyem y Akwamu. Estos reinos, enfrentados entre sí, hacían frontera con los pequeños Estados ashanti, llamados oman, que estaban dirigidos por un jefe o hene.
La presencia europea en la región comenzó con la erección del fuerte de San Jorge de la Mina, construido en la costa por los portugueses en 1482. Los holandeses, por su parte, después de haber obtenido en 1612 el permiso de los jefes locales en el Tratado de Asebu, levantaron el fuerte Nassau, cerca de Mouri. Los suecos empezaron a hacer acto de presencia en 1653 con la construcción de Fort Christiansborg y los daneses, en 1658.
El Imperio Ashanti fue creado por los ashanti o asantes, etnia perteneciente al grupo de los Akan, desde 1701 hasta 1957. Ocupó las tierras cercanas a la Costa de Oro, en el África Occidental, en lo que hoy es Ghana. Se expandió desde Ashanti hasta incluir la región de Brong-Ahafo, la región central, la región oriental y la región occidental de la actual Ghana, así como algunas partes de Costa de Marfil y Togo.
El rey asante Osei Tutu (aprox. 1695 – 1717) y su consejero Okomfo Anokye establecieron el Reino Ashanti, con el Taburete dorado de Asante como único símbolo de unidad. Osei Tutu supervisó una masiva expansión territorial asante, fortaleciendo el ejército mediante la introducción de una nueva organización y convirtiendo a un disciplinado ejército real y paramilitar en una eficaz máquina de combate.
La estructura política del Imperio Ashanti se basaba en una jerarquía centralizada, con el Asantehene (rey) como figura principal. El Asantehene era asesorado por un consejo de jefes y nobles, y tenía el poder de nombrar a los jefes de los oman (pequeños Estados ashanti). El Imperio Ashanti también tenía un sistema de leyes y jueces, que se encargaban de resolver disputas y castigar delitos.
La economía del Imperio Ashanti se basaba principalmente en el comercio de oro y esclavos. El ejército servía como una herramienta eficaz para conseguir cautivos. El Imperio Ashanti libró varias guerras con reinos vecinos y tribus menos organizadas, como los fante.
La influencia de la colonización europea en el Imperio Ashanti comenzó en el siglo XVIII, cuando los británicos, holandeses y daneses establecieron colonias en la Costa de Oro. Los europeos buscaron establecer alianzas con los ashanti y otros reinos africanos, pero también buscaron explotar sus recursos naturales y mano de obra.
En 1817, la Compañía Africana de Comerciantes del Reino Unido firmó un tratado de amistad que reconocía la soberanía asante sobre gran parte de la costa. Sin embargo, las disputas sobre las fronteras entre el Imperio asante y la colonia británica dieron lugar a la primera guerra anglo-asante, que se libró entre 1823 y 1831.
La segunda guerra anglo-asante (1863-1864) y la tercera (1873-1874) fueron libradas por el control de la región. En la tercera guerra, las tropas asantes trataron de apoderarse de la ciudad de Elmina, ubicada en la antigua Costa de Oro neerlandesa y que en 1872 había pasado de manos neerlandesas a británicas, y que era reclamada por los asantes. En enero de 1874, el resultado de las batallas de de Amoaful y Ordashu les permitió a los británicos adueñarse de la zona; terminaron por entrar en la capital asante, Kumasi, la saquearon y establecieron en ella una guarnición.
En 1957, Ghana se convirtió en el primer país africano en obtener la independencia de la colonización británica con Kwame Nkrumah como líder. Sin embargo, la influencia de los países del norte global en la política de Ghana sigue siendo fuerte. Los países colonizadores mantienen una gran influencia en la economía y la política de Ghana, y el país sigue siendo dependiente de la explotación de sus recursos naturales.
La explotación de recursos naturales, como el oro y el petróleo, ha generado conflictos políticos y sociales en Ghana. Las organizaciones y personajes públicos activistas, como el movimiento de los derechos humanos y los líderes políticos, han denunciado la explotación de los recursos naturales y la influencia de los países del norte global en la política de Ghana.
En la actualidad, el reino asante sobrevive como un estado tradicional subnacional protegido por la Constitución en unión con la República de Ghana. El actual rey del reino asante es Otumfuo Osei Tutu II Asantehene. El reino asante es hogar del lago Bosumtwi, el único lago natural de Ghana. Los ingresos económicos actuales del estado proceden principalmente del comercio de lingotes de oro, cacao, nueces de cola y la agricultura.
A pesar de la influencia de la colonización y la independencia de Ghana, la cultura Ashanti sigue siendo una parte integral de la identidad ghanesa. La cultura Ashanti se caracteriza por su rica tradición artística, musical y literaria.
La música y la danza Ashanti son conocidas por su energía y ritmo. La música Ashanti se caracteriza por el uso de instrumentos como la kora (una especie de arpa), el djembe (un tambor) y la flauta. La danza Ashanti es conocida por sus movimientos rápidos y energéticos, y se utiliza en celebraciones y rituales.
La literatura Ashanti es rica en cuentos y leyendas que se han transmitido de generación en generación. Los cuentos Ashanti suelen ser sobre la creación del mundo, la historia de los ashanti y la importancia de la familia y la comunidad.
La artesanía Ashanti es conocida por su belleza y habilidad. Los artesanos Ashanti crean objetos como telas bordadas, joyería, máscaras y esculturas de madera. La artesanía Ashanti se utiliza en celebraciones y rituales, y también se vende como souvenirs para turistas.
En la cultura Ashanti, la familia y la comunidad son fundamentales. La familia se considera la unidad básica de la sociedad, y se espera que los miembros de la familia se apoyen mutuamente. La comunidad también es importante, y se espera que los miembros de la comunidad se ayuden mutuamente.
La cultura Ashanti también se caracteriza por su sistema de parentesco matrilineal, en el que la propiedad y el estatus se transmiten a través de la línea materna. Esto significa que las mujeres tienen un papel importante en la sociedad Ashanti, y se les considera como guardianas de la tradición y la cultura.
La educación es un aspecto importante en la cultura Ashanti. La educación se considera la clave para el progreso y el desarrollo, y se espera que los jóvenes Ashanti reciban una educación formal. La educación también se considera una forma de preservar la cultura y la tradición Ashanti.
La salud también es un aspecto importante en la cultura Ashanti. La medicina tradicional Ashanti se basa en la utilización de plantas y hierbas para curar enfermedades. La cultura Ashanti también se caracteriza por su sistema de cuidado de la salud, en el que la familia y la comunidad se encargan de cuidar a los enfermos.